La Biblioteca Rivadavia, que el 22 de abril próximo celebrará el centenario de su creación, es una institución de primera categoría en
su tipo reconocida por la Comisión Nacional Protectora de Bibliotecas Populares, presta a lo largo del año las funciones y actividades que son propias de una entidad de esa índole, a través de la consulta de textos en su sala de lectura, servicio de Internet y retiro de libros a domicilio por parte de sus asociados. En el año anterior, la entidad incorporó varios centenares de títulos nuevos, en muchos de los cuales pueden leerse dedicatorias en memoria de personas desaparecidas, los que han sido donados por instituciones, empresas, familiares, amistades o vecinos que han querido recordarlos y se conservan en la Biblioteca de Homenajes Vicente Leoni.
. La institución además ofrece, en coincidencia con cada ciclo lectivo, distintas actividades que convocan a numerosos interesados, quienes participan de las mismas de manera individual o integrándose a grupos que cultivan el canto o las artes escénicas. Ellas son Clases de Italiano (Prof. Silvia Bonisoni); Clases de Piano (Prof. Cristian Castillo); Clases de Canto (Prof. Lucas Álvarez); Grupo de Teatro (Director: Carlos Gordillo); y Curso de Danzas Folklóricas (Prof. Leandro Valenzuela). Además, realiza sus ensayos en el auditorio de la entidad la Agrupación Vocal Abierta, excelente conjunto coral que dirige el Mº Ramiro Chinetti, quien en el año anterior mereció ser designado por concurso director del Coro Estable de Rosario que dirigía el prestigioso Mº Cristian Hernández Larguía. A ello debe agregarse que las clases de cuatro cursos del Instituto Superior del Profesorado Nº 5 Perito Francisco P. Moreno se desarrollan en dependencias de la Biblioteca, entre abril y diciembre de cada ciclo lectivo.
En su planta alta la Biblioteca cuenta con un amplio salón de actos, donado por La Helvética en el año 1972, que lleva el nombre de Ricardo Cónsul Romegialli, donde puede apreciarse la Pinacoteca Andrés Acuña, en la que se exhiben obras de ese pintor y también de Carlos Aeschlimann, Elede Damiano, Alonso Piovano, Carolina Bondoni de Leoni, Suzel Saybene de Pagani, Angélica Ruescas de Zürcher, Raúl Mascotti, Verónica Ferraro, María Elena Mamprin, Carlos Gerster, Aquilino Casazza Panizza, Víctor Hugo Montelar, Carlos Brondo, Joaquín Gómez Bas, Vicente Forte y Chola Di Girolamo, contando además dicha sala con dos pianos de concierto, un Blüthner y un Bechstein. Y en ella se desarrolló también en el año anterior una exitosa temporada cultural, que se inició con la realización, en marzo del 2019, del Taller La cocina como patrimonio intangible- Recuperación de recetas a partir de una experiencia estètica coordinado por Paula Caldo, doctora en Historia e investigadora del Conicet y por las profesoras de la Escuela de Artes Visuales de la Universidad Nacional de Rosario, Jimena Rodríguez y Cynthia Blacona.
Para conmemorar el 99º aniversario de la institución, se dio a conocer en mayo un valioso trabajo de investigación del profesor Pablo Vacchieri, titulado Salir en busca del lector: la Revista Cultura de la Biblioteca Popular Bernardino Rivadavia, cuya presentación estuvo a cargo de Gerardo Álvarez, tras lo cual el autor se refirió a su valiosa investigación, que preparó para una cátedra de la Facultad de Humanidades y Artes de Rosario. Corresponde recordar que la Biblioteca editó dicha revista desde 1929 a 1945, dirigida por Vicente Leoni, en la que colaboraron prestigiosos escritores, se distribuía gratuitamente, mantenía canje con publicaciones literarias del país y del extranjero y en 1937 obtuvo una mención de honor «por su difusión ideológica y valiosa labor cultural» otorgado por unanimidad por el Jurado de la Gran Exposición Internacional de Publicaciones Periódicas en la Biblioteca Pública de Matanzas, República de Cuba.
También en mayo se realizó el recital Folklore en la Biblioteca, en el que se presentaron Mario Romero, voz y Jorge Perurini en percusión; Los de Llaxta, conjunto conformado por Daniel Ludueña y José Basualdo, guitarras; Renzo y Juan Molina, voces; Juan Manuel y sus músicos, agrupación integrada por Juan Manuel Mauro, voz; Diego Guzmán, guitarrista, José Guzmán, bajo y Leonardo Valenzuela, percusión; y un intermedio de tango a cargo de Carla Oliva, debiendo destacarse que la actividad fue auspiciada por la Cámara de Senadores de la Provincia de Santa Fe.
Y en el mismo mes se presentó una atractiva reunión cultural, denominada Canciones del Carcarañál que auspició la Fundación Independencia, en la que Gustavo Milana expuso material fotográfico y audiovisual del río y luego Silvio Kolman (canto y gutarra) y Martín Perisset brindaron un recital que combinó canciones, historias y leyendas sobre el Carcaraña, del que participaron en calidad de invitados los cañadenses Manu Álvarez y Clarisa Navarro. Esta recopilación constituye un trabajo sin precedentes en la región y con una carga cultural muy importante. De hecho, a partir de este proyecto, la Secretaria de Turismo de la Provincia comenzó a conformar, en 2019, el Corredor Turístico del Carcarañá.
Al promediar junio ofreció un Recital de Música Popular el joven intérprete cañadense Horacio Cocchiarella, quien hace más de una década se radicó en el Sur Argentino luego de estudiar en el prestigioso Conservatorio Manuel de Falla, tras lo cual comenzó su carrera como solista en la Capital Federal, ofreciendo además recitales en toda la Costa Atlántica y compartiendo escenarios con artistas tan reconocidos como Victor Heredia, Pedro Aznar y Antonio Tarrago Ros, entre otros. Al finalizar ese mes se realizó una reunión cultural en homenaje a la Escuela Lisandro de la Torre, que celebró su 60º aniversario, en cuya primera parte ofrecieron un recital de piano Emilia Carranza, Lourdes Torresi y Tomás Suárez, alumnos de las clases que se dictan en la Biblioteca, completándose el programa con la actuación de Pablo Bellini y Jony Díaz, quienes interpretaron conocidos temas populares.
En julio tuvo lugar un recital de cancionero litoraleño y chamamé, que estuvo a cargo del popular conjunto Los Legüeros del Litoral, integrado por Gerardo Epis, acordeón y dirección; Leandro Ceballos, guitarra y voz; Ramón Lezcano, primera guitarra y voz, Richard Pallas, bajo y Gustavo Petrolati, glosas.
Y a inicios de agosto se realizó una Tarde de Té y Desfile de Modas en la Biblioteca, y se habilitó una nuestra de cerámicas de Cynthia Blacona y Jimena Rodríguez, y en el mismo mes se realizó en la sala de lectura una reunión del Núcleo Cañada de Gómez de Bibliotecas Populares.
En septiembre Federico Montani proyectó un trabajo audiovisual de su autoría, Una tarde en el tugurio, que él considero acertadamente un «reportaje póstumo al que fuera el último anarquista del s. XX», el prestigioso historiador Osvaldo Bayer, quien visitó hace años la Biblioteca donde ofreció una recordada conferencia.
En el auditorio de la entidad, colmado por el público, tuvo lugar en ese mes una muy aplaudida función de teatro en italiano, en la que se representó la obra Non tutti ladri del conocido autor Dario Fo. La representación estuvo a cargo de los alumnos que aprenden ese idioma en la Biblioteca con la profesora Silvia Bonisoni, Concurrieron delegaciones de los cursos de italiano del Teatro Verdi, Las Parejas, Armstrong y Villa Eloísa y, a pedido de numerosas personas que no pudieron asistir a la representación, luego se concretó otra también muy exitosa.
En ese mismo mes, en el salón del Club Arroyito, Fundación Nova y la Biblioteca realizaron un atractivo recital en homenaje a la Escuela Nº 494 Almafuerte que en agosto de 1919 había celebrado el centenario de su fundación. En la ocasión se presentaron el Ballet Romance en Celeste y Blanco de dicho club, dirigido por Susana Pallares y Antonio Zurita, y el conocido cantante y compositor Federico Reschini con sus músicos, Nahuel Canelo, bajo eléctrico y Marcelo Saraceni, percusión. Cabe recordar que Reschini se ha presentado en los principales festivales folklóricos del país, que durante años ha sido guitarrista de Soledad Pastorutti y que ha compuesto excelentes temas inspirados en Casilda, su ciudad, y la región.
En octubre se realizó una atractiva reunión cultural, en la que se habilitó una muestra de collages de Nansy Maggi denominada La Creación y se presentó al prestigioso pianista Alexander Panizza –que desde hace un par de años reside en Canadá– quien durante su breve visita al país se presentó en el Teatro El Círculo y la Biblioteca Argentina de Rosario, en Casilda, con la Sinfónica de Río Negro y en el CCK de Buenos Aires, como solista de la Sinfónica Nacional. Dicha reunión tuvo carácter de adhesión al 120º aniversario del Colegio San Antonio de Padua, que la organizo conjuntamente con la Biblioteca Rivadavia y la Fundación Independencia. Panizza mereció el premio Konex a la excelencia en la interpretación del piano en el año 2009 y desarrolla su carrera entre América Latina, Norteamérica y Europa.
El conocido Conjunto Ópera Clap estrenó en nuestra ciudad, en noviembre, un nuevo espectáculo, original y curioso, el que fue muy aplaudido en Rosario, Concierto Clap. Este Conjunto está integrado por el cañadense Mariano Gómez Grandis, Javier Casali y Manuel Carey, quienes idearon un espectáculo de Circo-Teatro que prescinde de la palabra y que potencia la expresividad de los cuerpos, combinando la percusión corporal y las destrezas acrobáticas a través de la comedia.
En varias jornadas de octubre y noviembre se desarrolló en la Biblioteca un Curso de Capacitación Gratuito para Emprendedores, organizado por el Instituto Superior del Profesorado Nº 5 Perito Francisco P. Moreno. A través del mismo se brinda capacitación gratuita a los interesados en formarse en la materia lo largo de diez encuentros, que seguirán realizándose en días martes. Fueron sus disertantes los profesores Rubén Pavetto, Fernando Peiro, Paulo Lanza y la doctora Silvina Gerbaudo, Ps. Laura Berizzo, Contador Maximiliano Ferraro, Víctor Cantori, Horacio Bessone, Dr. Marcial Varvello, Cont. Marcela Bottazzi, Lic. Lucila de la Fuente, Lic. Fabián Rodríguez, Dra. Silvina Gerbaudo y Prof. Sandra Carbonari Y también en noviembre, Rosa Lía Cuello y los editores Norberto García Yudé y José Luis Thomas presentaron el libro Una flor en el barro de Graciela Ávila, ofreciendo un recital de saxo Rubén Linares.
En diciembre se concretó un excepcional Concierto de Navidad organizado por la Biblioteca con auspicio de Nova S.A. en homenaje al Colegio San Antonio de Padua en su 120º aniversario. El mismo fue ofrecido por la Orquesta Académica de la Escuela de Música Juan Bautista Massa de Rosario, integrada por unos treinta músicos dirigidos por la prof. Danisa Alessandroni. Dicha Orquesta interpretó la obertura y un aria de La Flauta Mágica de Mozart; un fragmento de la Escena I del El Lago de los cisnes de Tchaikovski. Sandpaper Ballet de Leroy Anderson y villancicos navideños, siendo ovacionada de pie por el público que colmaba la sala al finalizar su actuación.
En ese mismo mes se realizó el tradicional recital anual de los alumnos que estudian canto y piano en la Biblioteca con los profesores Lucas Álvarez y Cristian Castillo, respectivamente. No pudieron presentarse todos, por coincidir la fecha con exámenes o viajes de estudio, pero el público pudo aplaudir a Emilia Carranza, Isabella Ventura y Verónica Nota, en piano, y a Mauricio Larenti, Gustavo Zanini, María Rosa Barbaresi, Paula Posetto, Claudia Bollati, Sergio Cirioni y Miguel Rubele, en canto, debiendo destacarse que algunos de esos cantantes fueron acompañados por el excelente pianista rosarino Alejandro D´Ippolito, discípulo de Alexander Panizza. Y la nutrida actividad anual se cerró con dos exitosas funciones ofrecidas por el Grupo de Teatro de la Biblioteca, que representó Muerte Accidental de un Anarquista de Dario Fo, obra en la que actuaron Carlos Gordillo, Charly Gordillo, Alejandra Scuotri, Gachy Solobú, Liliana Ullúa, Facu D’Angelo, Sofía Belardinelli, Pía Travaglino, Lisandro Fontana, Julieta Plaini y Luján Morando, con la dirección general de Charly Gordillo.